CONTROL DEL CUERPO

 TEMA #2

CONTROL DEL CUERPO

Cuando el niño/a nace, su motricidad es impulsiva, involuntaria y carente de control, poco a poco va conociendo su cuerpo y dominado su musculatura, sus movimientos y sus actos.

El control del cuerpo permite al niño realizar las acciones que desea adecuadamente. Pensemos en el niño/a de un año y medio que quiere tomar una jarra de agua y servir un vaso, pero, sin embargo, falla en el intento. Para lograr esta acción tan cotidiana es necesario que controle su cuerpo, mantenga el equilibrio y que utilice la fuerza necesaria para tomar la jarra y sostenerla, de igual manera, requiere de una integración del espacio que le permita calcular la distancia para tomar la jarra y después hervir el agua, así como también necesita coordinar el movimiento de su brazo y su mano, mientras mantiene el tronco erguido y la postura adecuada. Este ejemplo puede extenderse a edades posteriores con actividades más complejas, lo que cual nos lleva a reflexionar sobre la importancia de enseñar al niño a controlar su cuerpo.

·         Contenido:

ü  Control corporal

ü  El tono

ü  El tono muscular

ü  El equilibrio

ü  La postura

 

ü    Control corporal, es necesario referirse al tono, el equilibrio y la postura, considerados como la base de la actividad humana, y ya que no son indispensables para realizar cualquiera de las habilidades motrices básicas (caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar…), sino qué son los requisitos previos para adaptar cualquier movimiento voluntario o acción de un objetivo. Es decir, que son la plataforma sobre la cual se edifica el desarrollo corporal y si tomamos en cuenta que el cuerpo es la base del intelecto, constituyen el soporte donde se apoyan los procesos mentales superiores.

ü    El tono es definido como la actividad permanente de los músculos estriados que permite el mantenimiento de la postura, el equilibrio y prepara al cuerpo para responder adecuadamente ante las demandas de la vida. Por ello hablar de todo es hablar de ajuste, de control entre la excitación y la inhibición entre la tensión y la distensión, el movimiento y la inmovilidad.

ü    El tono muscular es considerado como el telón de fondo de cualquier acción motriz, así como también, el mediador en la comunicación entre el adulto y el niño. Esto es lo que Ajuria guerra llama diálogo tónico emocional, el cual es un intercambio, una relación con el otro que se expresa a través de estados de tensión y distensión muscular que son transmisores de sensaciones de placer, displacer, aceptación o rechazo.

ü    El equilibrio es la habilidad para asumir y mantener cualquier posición corporal contra la fuerza de gravedad y es una de las adquisiciones más importantes, puesto que es la base de la postura a través de la cual actuamos el equilibrio se encuentra relacionado con el tono a través de los músculos, que son los agentes realizadores del equilibrio, el cual depende directamente del sistema laberíntico, de la visión y los reflejos plantares, siendo el cerebelo el principal coordinador de esta información. Una persona alcanza el equilibrio cuando puede mantener y controlar su postura.

ü    La postura depende de la maduración nerviosa, de los procesos técnicos del equilibrio corporal y emocional favorable y de las características psicomotoras del individuo. La postura se refiere a la posibilidad de adoptar distintas posiciones y a la forma en la cual se relacionan los distintos segmentos del cuerpo para lograr un cambio realizar una acción o mantener un mismo estado.

·         Actividades Académicas

Realizar juegos que permitan experimentar el cuerpo en diversas posturas: (acostado, de rodillas, sentado, parado, reptando, gateando), ya sea en movimiento o en una actitud pasiva.

Proponer movimientos que exijan la adaptación reciproca de cada una de las partes del cuerpo.

Valorar y respetar la individualidad del movimiento a partir de la cual se expresa el niño/a.

ACTIVIDAD #2

CONTROL DEL CUERPO

“Corro, grito…. Me paro”

Objetivo: realizar movimientos que permita desarrollar en control del cuerpo.

Áreas que desarrollará: control del cuerpo, coordinación dinámica general y   esquema corporal.

Material: tambor

Desarrollo:

*      Los niños/as se desplazan al ritmo del tambor y hacen un sonido con la boca. Es decir que cuando la educadora toca el tambor lentamente, los niños/as caminan despacio y emiten un sonido muy suave “ahhhhh!” ¡cuando la velocidad aumenta, corren y gritan “AHHHHHHHH!” y durante el silencio, se detienen por completo sin emitir ningún sonido. Repetir varias veces la actividad, invitando a los niños/as a proponer distintas formas de desplazamiento como. Gatear, saltar, caminar de puntitas, hacia adelante, arrastrarse.

*      Los niños/as siguen las mismas consignas de la educadora, la diferencia es que ahora cuando el tambor se detenga, se dejan de mover y siguen las indicaciones de la educadora, por ejemplo. Parar con los pies juntos, con los pies separados, con un solo pie, sentados.

*      Al finalizar se les pedirá a los niños/as formar un círculo y comentar sobre las velocidades de desplazamiento, la intensidad de los sonidos emitidos y las posiciones que adoptaron durante los silencios.


Comentarios