TEMA #6
ORGANIZACIÓN
ESPACIO -TEMPORAL
todo
acto se desarrolla en el tiempo y en el espacio de especialidad y la
temporalidad son indispensables de la acción, sin embargo, para su estudio, se
hace una división.
·
Contenido
A)
El espacio
B)
El tiempo
C)
El ritmo
A) El espacio: el espacio es un
lugar donde existimos y nos movemos, todo lo que hacemos ocupa un espacio
determinado. Nos desplazamos gracias a que tenemos un espacio y podemos ocupar
los en distintas maneras y en distintas posiciones. La organización del espacio
permite a la persona ubicarse en su entorno y, por lo tanto, actuar de una
forma adecuada.
Así
como tenemos un espacio de acción, poseemos un espacio de representación que
corresponde a un marco de pensamiento en el que se insertan las aportaciones de
la experiencia. Este espacio conceptual es el que nos permite anticiparnos y
prevenir transformaciones sin necesidad de que se produzcan, para que esto
suceda es necesario haber explotado el espacio real a través de la acción.
La
estructuración del espacio se logra a lo largo de un proceso que va del
reconocimiento del espacio interno al externo, del próximo al lejano, de la
acción en el espacio a la representación mental del mismo. Durante este proceso
el pequeño va conquistando su cuerpo para apropiarse posteriormente del espacio
externo que corresponde al de los objetos y las personas.
Nuestro
cuerpo percibe la información del espacio circundante de la siguiente manera:
ü
A través de la visión
capta información acerca de las superficies de los objetos, principalmente de
sus características de forma y tamaño.
ü
El sistema receptor
táctil y kinestésico o de movimiento, proporciona información sobre la postura (posición
relativa de las partes del cuerpo y lugar del cuerpo se hace de soporte)
desplazamiento y superficie (información acerca de la textura, dureza o
velocidad que se percibe a través del contacto con los objetos).
Las
actividades encaminadas al desarrollo de este aspecto, deben realizarse en el
espacio, es decir, que el niño necesita explorar y percibir el espacio de
distintas maneras, experimentar con su cuerpo y situarlo adentro, fuera, lejos,
cerca, arriba, abajo, adelante, atrás, a un lado, al otro, así como también
requiere de la manipulación de las formas y dimensiones de los objetos (grande,
pequeño, mediano, círculo, cuadrado). Es necesario involucrar la vivencia
corporal, conjugar las informaciones del propio cuerpo con las del espacio
exterior, percibirlo, verbalizarlo y representarlo para finalmente llegar a la
abstracción del mismo.
B) El tiempo: en relación a la
organización temporal, podemos decir, que toda la acción sucede en un tiempo.
La estructuración
temporal es compleja ya que no existe receptores sensoriales que capten el paso
del tiempo, es un concepto abstracto que se integra hasta los 8 años
aproximadamente. Debido a esto el niño de edad preescolar, confunde las nociones
especiales y las temporales, de tal manera que el coche que va más rápido es el
que está más adelante en la pista; la clase dura mucho tiempo si el niño se
aburre y poco tiempo se divierte; después de desayunar siempre va a la escuela
y espera ser lo mismo un lunes que un domingo.
En
la etapa preescolar, la comprensión del tiempo se logra a partir de movimientos
o acciones en los que indirectamente está presente la siguiente manera:
ü
Velocidad:
experimentar movimientos a distintas velocidades.
ü
Duración:
percibir Cuánto dura una situación mucho o poco tiempo.
ü
Intervalo:
realizar actividades encaminadas a la comprensión de que existe un espacio
entre una acción y la hora entre dos sonidos entre dos movimientos.
ü
Relaciones en el tiempo:
vivenciar lo que es antes después en este momento ahora…
ü
Simultaneidad:
experimentar movimientos simultáneos al mismo tiempo de todo el cuerpo de
segmentos específicos de todo el grupo.
ü
Sucesión:
vivencia secuencias de movimientos y de acontecimientos con o sin objetos.
C) El ritmo:
La
unidad básica de tiempos es el pulso, vivida como regular y sucesiva, es
constante y sin agrupaciones, es la base de la armonía hiriente al cuerpo
humano y al movimiento que sucede con un orden determinado al partir del cual
se mantienen la coherencia y el equilibrio en la acción tienes de pulso se
altera surge el desequilibrio.
El
ritmo según Fernández (1995), se refiere directamente a la organización del
movimiento y a la agrupación de los estímulos en el tiempo. Las posibilidades
para trabajar este aspecto son muy variadas, ya que puede hacerse uso del
movimiento, de los sonidos vocales y corporales, la música de distintos géneros
y los instrumentos de percusión.
El
desarrollo de este aspecto comienza con la experimentación del ritmo espontáneo
o individual de cada niño, continuando con la percepción de un ritmo externo
constante o pulso, el cual se caracteriza por tener intervalos constantes, sin
agrupaciones. Posteriormente se trabajan las variaciones en la intensidad de
los estímulos para llegar a la agrupación simple y compleja de estos en el
tiempo.
·
Actividades
Académicas
Proponer
actividades en las que el niño/a se desplace en distintas trayectorias marcadas
por objetos situados en diversas orientaciones.
Construir
caminos e inventar trayectorias con diversos materiales.
Dibujar
el espacio y los objetos que han sido experimentados en forma vivencial.
Verbalizar
lo que se ha vivido corporalmente, haciendo referencia a las nociones
espaciales que se han trabajado (arriba-abajo, adentro-afuera, cerca-lejos, atrás-delante,
a un lado-al otro. Izquierda-derecha).
Explicar
las actividades al inicio de la sesión, respetando el inicio y el fin de cada
actividad.
Realizar
ejercicios en los que se trabaje sobre la velocidad de movimiento y/o de
desplazamiento (rápido-lento).
Realizar
juegos en los que el niño perciba las relaciones en el tiempo (antes, después,
al mismo tiempo, al final…) a partir de la propia acción.
ACTIVIDAD #6 ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL “Las figuras y yo” |
Objetivo: Áreas que desarrollará: organización espacio-temporal,
control de cuerpo. Material: figuras geométricas de cartón, aparato de sonido, música
rítmica. Desarrollo: La educadora distribuye figuras geométricas grandes
(triángulos, cuadrados, rectángulos, círculos) de cartón en el suelo y juntos
identifican y nombran cada una de ellas. Al escuchar la música, los niños bailan por todo el
espacio, y durante el silencio, se colocan en la figura que guía indique: ü La actividad se repite varias veces con distintas consignas, por ejemplo: ü Bailar moviendo distintas partes del cuerpo (cabeza, manos, ojos, pies,
brazos y piernas). ü Mover todo el cuerpo al mismo tiempo. ü Buscar un compañero. La educadora invita a los niños a sugerir distintas
formas de bailar y de colocarse en las figuras (sentados, acostados, en
cuatro puntos, con la cabeza en el piso, de rodillas). Los niños se sientan en un círculo y nombran las
figuras con las cuales trabajaron durante la sesión. |
Comentarios
Publicar un comentario