TEMA #7
RECOMENDACIONES
PARA DIRIGIR LAS ACTIVIDADES
Se
sugiere trabajar sin zapatos para que las sensaciones propioceptivas y kinestésicas
sean más claras.
La
propuesta del programa es por áreas, y cada una de estas se encuentra
organizada de manera secuencial. Esto no quiere decir que no se puedan alterar
las actividades de las distintas áreas, según los conocimientos que el guía
tenga del desarrollo del proceso psicomotores y de sus niños.
Preparar
la clase con anterioridad lo cual implica, conocer los contenidos de la sesión,
tener el material adecuado y que sea suficiente dependiendo del número de
niños.
Si
no se puede conseguir el material sugerido, la educadora debe hacer uso de su
creatividad y proponer materiales alternativos que cumplan con el objetivo que
se persigue.
Explica
claramente las actividades de cada sesión a los niños.
Involúcrate
corporal y emocionalmente en cada de una de las sesiones.
Crea
un ambiente facilitador para la expresión y la creatividad de los niños, a
través de una actitud de aceptación y seguridad.
Proporciona
ayuda a los niños que lo necesitan para dar seguridad emocional y confianza. Poco
a poco de retirate para que el niño lo haga por sí mismo.
Refuerza
positivamente la conducta de los alumnos.
El
éxito es el motivador más grande. Observa el nivel del desarrollo de cada niño
y sus capacidades para ajustar las actividades y asegurar el éxito de la
mayoría.
Modifica
y adapta a las tareas dependiendo de las necesidades de tu grupo, es decir si
son demasiado fáciles o muy difíciles, dependiendo del número de niños, de la
motivación de tus niños y de tu propia creatividad.
Observa
las propuestas de juego y movimientos que dan a los niños e integrarlas en
todas las actividades del libro.
Utiliza
tu capacidad creativa para elaborar nuevas actividades.
El
número de repeticiones no es la clave en el aprendizaje, sino el proceso que vive
el niño.
Lo
importante no es llegar rápidamente a los objetivos planteados, si no aprovecha
la riqueza de posibilidades que surgen en el proceso de aprendizaje de cada
niño.
Es
importante dar un cierre a cada actividad, ya sea de manera gráfica o verbal, por
lo que se propone un cuaderno de trabajo para los niños, en el cual se
trabajará gráficamente y la experiencia vivida con el cuerpo.
El
desarrollo del grafismo sucede de manera paulatina y se recomienda proporcionar
al niño de esa edad, oportunidades para representar distintos objetos, animales,
personas y situaciones a través del dibujo libre, así como también para
explicar y hablar sobre tu su creación, no importa si el perro se dibuja en
niños son no se parece al animal real el adulto debe valorar la producción del
niño.
Al
final de cada sesión, da un tiempo para verbalización de las sensaciones,
logros y las dificultades que se presentaron en las actividades realizadas
permite a los niños se expresen verbalmente, ayudándoles a incrementar su
vocabulario, a planear, a explicar sus acciones, a expresar emociones y
recordar lo vivido para permitir la interiorización de la experiencia y el
desarrollo de los procesos lingüísticos.
Diviértete.
Comentarios
Publicar un comentario